McLaren W1: el hipercoche que llegará en 2026 para redefinir la velocidad, la ingeniería y el lujo extremo

noviembre 19, 2025

El mundo de los hiperdeportivos está por vivir un sacudido monumental. McLaren prepara el lanzamiento de uno de los proyectos más ambiciosos de su historia reciente: el McLaren W1, un hipercoche híbrido que promete convertirse en el nuevo estandarte tecnológico de la marca británica y en uno de los autos más avanzados del planeta. Su llegada está programada para 2026, y desde ahora ya es considerado por muchos como “el McLaren más extremo jamás construido”.

Este modelo no solo representa la evolución natural de la marca, sino un salto generacional comparable a lo que fue el McLaren F1 en los noventa o el P1 en la era híbrida. El W1 es, simplemente, la visión más pura de lo que McLaren quiere ser en el futuro: ultrarrápido, ultraligero, electrificado, brutal… y absolutamente exclusivo.


Un hipercoche hecho para romper sus propios límites

El McLaren W1 nace bajo una premisa clave: demostrar que la electrificación y el rendimiento extremo pueden coexistir sin concesiones. Por eso equipa un tren motriz híbrido construido alrededor de un motor V8 biturbo de 4.0 litros, acompañado por un módulo eléctrico de alto desempeño que aporta empuje inmediato.

La potencia combinada del sistema se aproxima a los 1,275 PS, una cifra que coloca al W1 en la misma conversación que modelos legendarios como el Rimac Nevera, el Aston Martin Valkyrie o el Bugatti Chiron Super Sport. Sin embargo, McLaren no busca simplemente competir por números: quiere crear un auto que se sienta vivo, que responda al conductor con precisión quirúrgica, y que mantenga el ADN ligero y visceral por el que la marca es famosa.

Entre los datos más impresionantes del W1 destacan:

  • 0 a 100 km/h en alrededor de 2.7 segundos
  • 0 a 200 km/h en menos de 6 segundos
  • Velocidad máxima aproximada: 350 km/h
  • Peso en seco cercano a los 1,399 kg, extraordinariamente bajo para un hipercoche híbrido
  • Tracción trasera pura, una decisión casi rebelde en un coche de más de 1,200 hp

Esta última característica deja claro algo: McLaren no quiere crear un auto “fácil”. Quiere crear una experiencia.

Una aerodinámica diseñada para el extremo

Uno de los sellos del W1 es su enfoque aerodinámico. McLaren integró un concepto de carrocería activa con un alerón trasero extensible que puede desplegarse hasta 300 mm para generar una carga monumental cuando el auto entra en modo pista. Este sistema se complementa con difusores agresivos, tomas de aire funcionales y un diseño que canaliza el flujo como si se tratara de un prototipo de Le Mans.

Nada en este auto es estético por casualidad: cada línea empuja aire, enfría componentes o incrementa estabilidad. El resultado es un auto que parece moverse incluso cuando está detenido.

Exclusividad absoluta: solo para unos cuantos en el mundo

McLaren producirá únicamente 399 unidades del W1, todas con un nivel de personalización impresionante a través de su división MSO. Colores especiales, fibra de carbono expuesta, acabados únicos, habitáculos artesanales… cada pieza será una expresión individual del propietario.

Y aunque el precio oficial puede variar según las opciones, el W1 ya se posiciona alrededor de los 2 millones de dólares, lo cual en este segmento lo convierte en una pieza de colección, más que simplemente un automóvil.

El W1 como símbolo de una nueva era

Que McLaren apueste en 2026 por un hipercoche de combustión híbrida —y no completamente eléctrico— es una declaración clara. La electrificación total llegará, sí, pero la marca quiere dar un paso intermedio que preserve la emoción, el sonido, la respuesta mecánica y ese carácter que convierte a un superdeportivo en algo más que un objeto tecnológico.

El W1 representa la transición perfecta: potencia eléctrica para explosión inmediata, pero corazón de combustión para mantener el alma de la máquina.

El McLaren W1 me parece, sinceramente, uno de los lanzamientos más emocionantes de la década. Aprecio que McLaren no haya cedido completamente a la tendencia eléctrica y, en cambio, haya decidido crear un auto que celebra la emoción del manejo antes de que el mundo cambie para siempre. Me encanta que hayan mantenido tracción trasera, porque eso dice mucho del espíritu del coche: está pensado para el conductor que quiere sentir cada milímetro del camino.

También creo que el W1 será recordado como uno de esos autos que marcan época: el último gran grito del motor de combustión en un mundo que avanza hacia lo eléctrico. No es solo un hipercoche: es un mensaje, una postura y un homenaje a todo lo que McLaren ha sido y quiere seguir siendo.

Si te gustan los autos extremos, el W1 no es un lanzamiento más: es el lanzamiento que define el futuro inmediato del alto rendimiento.

entradas f1
bellavista
McLaren
es_ESSpanish