No conforme con dejar miles de muertos a su paso, la propagación mundial del coronavirus COVID-19 también está propiciando una crisis económica que podría ser la más severa en casi 100 años.
Esta pandemia sin precedentes ha generado que los países implementen medidas de cuarentenas y prácticas de distanciamiento social entrando así a una etapa a la que se le ha llamado «Gran Confinamiento».
El Informe de Perspectivas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) ha declarado que estamos viviendo «una crisis como ninguna otra», la cual podría agravarse en los próximos meses.

Por ahora, el Fondo Monetario Internacional supone que la contracción del PIB mundial sea del 3% en 2020, que al contrastarse con el 2.9% de crecimiento mundial en 2019 es una caída bastante seria.
Así es como ve el FMI a las economías mundiales
Según las nuevas estimaciones del WEO, esta nueva crisis sería la más grande desde la Gran Depresión de 1929, por lo que aún estas nuevas estimaciones están rodeadas de una «incertidumbre extrema»; ya que el resultado real dependerá completamente de la evolución de la pandemia, los cambios en el comportamiento de las personas y eficacia de las medidas de contención.
Se predice que la Zona Euro se enfrente a una caída del 7.5%, siendo Italia y España quienes sufrirán más esta crisis con 9.10% y 8.00% de declive en su PIB. Las estimaciones para el América tampoco son favorecedoras, encontrándonos con números de decrecimiento para todo el continente, con cifras para EUA del 5.9%, 6.2% para Canadá y 5.3% para Brasil.

Según estos cálculos, la economía mexicana retrocedería un 6.6% en 2020, gracias a factores como la cercanía con Estados Unidos, caída del turismo y crisis en el sector petrolero. Venezuela sería el único país de nuestro continente que caería más que México, con una estimación de -15% para su PIB.
Asia resultará menos afectada
India sería el país que menos salga afectado de la crisis, ya que tendría un 1.9% de crecimiento, así como la región de países emergentes de Asia que también presentarían un aumento del 1%. La gran sorpresa es China, que a pesar de ser el primer país infectado con coronavirus podría también salvarse de presentar números rojos este 2020, ya que se prevé tenga un desarrollo del 1.2%.