Con la conclusión del mes de noviembre y con su mayor avance mensual desde mayo pasado, el peso mexicano mantiene su fortaleza de cara al cierre de año.
La gran incógnita es si le queda fuerza todavía para tener un rally navideño.
El término rally de fin de año tiene su origen en el intento de los gestores de fondos y grandes carteras de aprovechar las últimas semanas del año para reducir las pérdidas o lograr un extra de rentabilidad.
Conviene recordar que 2020 ha sido un año muy complicado marcado por el COVID-19, donde a pesar de las fuertes subidas la moneda aún pierde cerca de 6.0%.
Generalmente, lo normal es que después de fuertes episodios de apreciación existan semanas de corrección y toma de utilidades.
De hecho, en los últimos días le ha costado consolidarse por debajo del psicológico de los $20.0.

Diciembre es un mes clave: las vacunas
Aunque es muy difícil seguir el ritmo alcista de los últimos meses, hay que estar conscientes de que en diciembre podrían surgir noticias positivas adicionales.
En este sentido, los operadores se encuentran en espera de nuevos catalizadores como lo pueden ser posibles anuncios de mayores estímulos fiscales y monetarios, así como un posible inicio de distribución de vacunas en algunas economías.
En este sentido, las esperanzas de mejora en la cotización de la moneda recaen en el tema relacionado a las vacunas contra COVID-19.
Actualmente existen dos prospectos de vacuna que han solicitado la autorización de emergencia ante la FDA estadounidense. En caso de recibirla, estarán en condiciones de iniciar con su distribución antes de que concluya el año.
El inicio del proceso de inmunización de la población mundial seguramente sería muy bien recibido por los mercados financieros globales, en particular la moneda mexicana.
Los estímulos fiscales no se ven cerca
El tema de aprobación de un nuevo paquete de mayores estímulos fiscales actualmente luce lejano.
Lo más probable es que las discusiones al respecto se intensifiquen a principios del siguiente año, una vez que tome posesión la nueva composición del Congreso estadounidense y posteriormente el nuevo presidente.
En caso de que se llegara a aprobar algunas medidas antes de que concluya el 2020, los mercados lo recibirían de forma muy favorable.

Las fechas claves de diciembre
Así, a lo largo del mes de diciembre, existen fechas relevantes que concentrarán la atención de los inversionistas y que podrían provocar la continuidad del rally positivo de las últimas semanas o entrar en una fase de consolidación y toma de utilidades.
- 8 de diciembre: Fecha límite para completar los recuentos de votos a nivel estatal de EUA y las impugnaciones judiciales sobre las elecciones. Todo parece indicar que no funcionará ninguno de los recursos legales que ha intentado el presidente Trump para revertir los resultados de los comicios. Esta noticia es positiva para el peso mexicano.
- 10 de diciembre: el Banco Central Europeo se reúne y de acuerdo a su última comunicación todo parece indicar que podría haber incrementos en su programa de emergencia de compra de bonos. Mayores estímulos monetarios, favorece la búsqueda de activos de mayor riesgo, entre ellos la divisa mexicana.
- 11 de diciembre: la financiación del gobierno de los Estados Unidos caduca a menos que los legisladores acuerden un paquete de gastos que evite el shutdown. La incertidumbre sobre este tema le juega en contra a la moneda mexicana.
- 14 de diciembre: el Colegio Electoral estadounidense emitirá de forma oficial los votos que se realizaron durante la elección lo que permitiría el triunfo oficial de Biden. Este evento prácticamente ha sido ya incorporado en las cotizaciones actuales de los precios de los activos financieros.
- 15-16 de diciembre: reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EUA. De acuerdo a lo mencionado en las últimas minutas la autoridad estadounidense podría considerar realizar ajustes a su programa actual de compra de bonos. En caso de concretarse, podría ser muy benéfico para la divisa mexicana, sin embargo hay una probabilidad considerable que decepcione a los mercados.
- 17 de diciembre: reunión de política monetaria de Banxico. Después de la pausa realizada en su reunión de noviembre, todo parece indicar que retomará su política de reducciones de tasa de interés, ya que la inflación volvió a ubicarse dentro de la meta de la autoridad mexicana. Una baja en la tasa de fondeo, tendría impacto (aunque modesto) negativo en la cotización del tipo de cambio.
- 31 de diciembre: Reino Unido oficialmente deja de pertenecer a la Unión Europea. Si para esa fecha se da una salida sin acuerdo comercial, los episodios de aversión global al riesgo se intensificarán, lo que se traduciría en presión sobre la moneda mexicana.

Con información de CI banco
ВАМ ТАКЖЕ МОЖЕТ БЫТЬ ИНТЕРЕСНО:
COLUMNA. ¿QUIÉN ES LA GENERACIÓN Z?
FIAT CHRYSLER AUTOMOBILES REPORTÓ VENTAS DE 4,991 UNIDADES EN NOVIEMBRE
FACTORAJE DIGITAL, UNA TENDENCIA DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRESAS ANTE CRISIS ECONÓMICA