ITC impulsa el cambio: incentivos fiscales y sostenibilidad con los nuevos Polos de Economía Circular en México

julio 29, 2025

En VIP Golf Experience nos enorgullece contar con el respaldo de empresas que no solo destacan por su liderazgo, sino también por su compromiso con el desarrollo sostenible. Uno de ellos es ITC, Consultora de Impuestos Internacionales, quien además de ser sponsor de nuestra gira de golf, está marcando un precedente clave en el ámbito fiscal y ambiental de México.

A continuación, compartimos el más reciente boletín de ITC, publicado el 28 de julio de 2025, donde se analiza la nueva estrategia nacional para fomentar la economía circular a través de los PODECIBI (Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar), así como los beneficios fiscales que esta política ofrece para las empresas comprometidas con el futuro del planeta.


Boletín ITC | 28 de julio de 2025

Para las empresas, implementar un sistema de economía circular ofrece dos beneficios clave: la reducción de costos operativos y una mayor seguridad en el suministro de materias primas.
Al reutilizar y reciclar materiales, las compañías pueden disminuir sus gastos en insumos y en la gestión de residuos, lo que impacta positivamente en sus márgenes de rentabilidad.
Además, la economía circular promueve el uso de recursos locales, lo cual reduce la dependencia de proveedores internacionales y protege a las empresas frente a la volatilidad de los mercados globales y posibles interrupciones en las cadenas de suministro.

El 4 de julio de 2025, la Presidencia publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que otorga beneficios fiscales y facilidades administrativas para los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI). Este decreto forma parte de la estrategia nacional alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, cuyo objetivo es impulsar un modelo económico sostenible, regenerativo y socialmente responsable, promoviendo empleo, inversión y protección ambiental.


¿Qué son los PODECIBI y cómo se desarrollan?

Su administración se realiza mediante concesión, arrendamiento u otra figura jurídica otorgada por concurso público o licitación, con vigencia inicial de hasta 25 años, prorrogable.
Las ubicaciones deberán ser en inmuebles federales o estatales con uso de suelo industrial, con una extensión mínima de 20 hectáreas y debidamente libres de gravámenes.

Estas pueden integrar áreas industriales, comerciales, de investigación, educación y espacios para difusión (talleres, ferias, capacitaciones), tomando en consideración un comité de locatarios —combinando al desarrollador y representantes de las empresas de economía circular— para supervisar operaciones y servicios.


Beneficios fiscales y administrativos

El decreto contempla tres estímulos principales (vigencia de 2025 a 2030):

  • Crédito fiscal del 100 % por derechos de uso de bienes públicos durante hasta dos años, siempre que el desarrollador no cobre renta durante ese periodo y se destine a infraestructura.
  • Deducción adicional del 25 % por gastos en capacitación técnica o científica e innovación, aplicada como incentivo hasta el ejercicio fiscal 2030.
  • Deducción inmediata del 100 % por la inversión en bienes nuevos de activo fijo usados en el PODECIBI desde su puesta en operación, también válida entre 2025 y 2030.

Adicionales administrativos:

  • No es necesario presentar el aviso del artículo 25 del Código Fiscal para acreditar los estímulos.
  • Estos beneficios no se consideran ingresos acumulables y no son sujetos a devolución o compensación.

Facultades de la Semarnat y el SAT

La Semarnat impulsará con criterios mínimos y claros la creación de los PODECIBI, validará proyectos, ocupación del espacio y metas ambientales, bajo lineamientos de operación en un plazo de 30 días después del decreto, y mantendrá un registro público de beneficiarios.

En tanto, el SAT definirá reglas generales para aplicar los estímulos y supervisará el cumplimiento fiscal.
No se pueden combinar estos beneficios con otros estímulos en FIBRAs o fideicomisos inmobiliarios, regímenes opcionales de grupos empresariales u otros incentivos fiscales específicos según la LISR (arts. 181, 182, 189, 190, 202, 203).


Requisitos para acceder

Para aplicar a los beneficios, los interesados deben cumplir con:

  • Opinión fiscal positiva (estar al corriente con SAT) y tener domicilio fiscal en el PODECIBI.
  • Contar con un título legal vigente que acredite su calidad de desarrollador o empresa de economía circular.
  • Presentar un proyecto validado por la Semarnat y reportes trimestrales sobre aportaciones ambientales.
  • Cumplir metas anuales establecidas por la Semarnat para sus actividades.

Conclusión

El decreto publicado en julio de 2025 representa una oportunidad estratégica para fomentar proyectos de economía circular en México. Ofrece incentivos fiscales atractivos, siempre que se cumplan requisitos de sostenibilidad, transparencia y compromiso ambiental.

En ITC vemos estas oportunidades como un gran beneficio para nuestros clientes, para la cual te ofrecemos soluciones integrales e innovadoras mediante una asesoría profesional basada en el conocimiento de nuestros expertos.

Consultora de Impuestos Internacionales ITC, S.C.

entradas f1
itc
es_ESSpanish