La crisis del COVID-19, que precipitó la caída de Interjet, que se encontraba en una situación delicada previo a la pandemia, evaporó en menos de un año sus 15 puntos de participación.
Esta cifra le daba a la aerolínea el título de la segunda mayor en el mercado mexicano, cuota que ahora rápidamente es absorbida por Volaris y VivaAerobús.
Según las cifras más recientes de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), a noviembre del 2020, las dos aerolíneas de bajo costo operaban ya a niveles de 85% respecto a los del año previo.
Mientras la industria en su conjunto apenas alcanza un nivel de 53%.
Volaris, que lidera, transportó en noviembre en los mercados nacional e internacional un millón 463,439 pasajeros.
Cifra equivalente a 32.1% del total de los pasajeros del país, cuota que es nada menos que 11.6 puntos superior a la del mismo mes del 2019.
VivaAerobus, por su parte, trasladó a 863,224 pasajeros en sus servicios nacional y foráneo, con lo que se agenció 18.9% del mercado.
Eso representó un aumento de siete puntos en comparación con noviembre del 2019, cuando tenía una cuota de 11.9%.
Estas ganancias son la pérdida de Interjet, que en noviembre, el mes previo a que la aerolínea suspendiera sus operaciones, movió apenas 17,545 pasajeros.
Ese número sólo representa 0.4% del mercado, cuando 12 meses antes su cuota era de 15.8 por ciento.
Aeroméxico también influyó
Pero el avance acelerado de Volaris y VivaAerobus no hubiera sido posible tampoco en ausencia de las horas complicadas de otro competidor, Grupo Aeroméxico.
En pleno proceso de reestructuración, la aerolínea no ha podido participar fuertemente en la repartición del mercado que dejó Interjet.
En noviembre pasado, sus dos filiales, Aeroméxico y Aeroméxico Connect, transportaron 916,188 pasajeros.
Esto es el equivalente a 20.1% del mercado lo que es apenas un punto más respecto del 19.1% de participación conseguida un año antes.
El turismo también es clave en la crisis
Pero más allá de la reconfiguración del mercado, no sólo son los problemas financieros de las aerolíneas Interjet y Aeroméxico, también la situación crítica que enfrenta el sector turismo.
Esta podría provocar la pérdida de competitividad de México en materia de infraestructura, coincidió el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y la Coparmex.
Luego de la firma de convenio para adherir a la Coparmex a las mesas de trabajo en Alianza, que encabeza el sector turismo con los gobernadores del país, pero con la gran ausencia del gobierno federal, Braulio Arsuaga, presidente de CNET, dijo que se han reducido el número de asientos para atender la movilidad aérea.
“Si hay una industria golpeada es la aviación. No solo falta de asientos de las dos aerolíneas afectan al turismo, sino también las rutas que se han perdido de otros países y existían 800,000 asientos y ahora hay 100,000”, lamentó el presidente del CNET.
La Coparmex firmó el convenio para dar seguimiento a los acuerdos de la Alianza Nacional Emergente por el Turismo.
Esta fue firmada en julio del año pasado por la Conago, el CNET, la Unión de Secretarios de Turismo de México y la Conferencia Nacional de Municipios de México.
También por la Asociación de Bancos de México, la Concanaco y senadores de la Comisión de Turismo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
HOY SE ANUNCIARÍA POSIBLE REAPERTURA DE RESTAURANTES EN CDMX
DONALD TRUMP PREPARA SU SALIDA DE LA CASA BLANCA, INICIA MUDANZA
KIA MOTORS ANUNCIA VENTAS GLOBALES DEL 2020 Y SUS OBJETIVOS PARA 2021