
La Secretaría de Economía (SE) busca reducir el número de fracciones arancelarias a casi la mitad de las que actualmente existen. El objetivo es poder simplificar el catálogo de nomenclaturas, para pasar de 12,500 fracciones a 7,600, informó Juan Díaz Mazadiego, director general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la SE.
Las fracciones arancelarias sirven para identificar qué producto ingresa o sale del México. El hecho de reducir el catálogo de nomenclaturas permitirá que los bienes de importación y exportación se reduzcan a casi la mitad de las que existen.
Este planteamiento de reducción se lleva a cabo dentro de la que sería la nueva ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. El propósito es tener menos opciones en las que se podría clasificar la mercancía, dijo Díaz.
“Hace mucho que no se le hacía una muy buena revisión a la tarifa, todavía teníamos muchas mercancías obsoletas que en algún momento fueron relevantes, pero que ahorita ya no hay necesidad de seguir distinguiendo fracciones arancelarias de, por ejemplo, casetes, o algunos temas relacionados con tranvías o trolebuses donde sí hay, pero ya no con la relevancia que tenían hace 20 años”, explicó Díaz.
Otro de los cambios que implicaría esta ley es la instrumentación de la sexta enmienda, lo cual refiere a que a los actuales ocho dígitos, a partir de los cuales se clasifican las mercancías, se incorpore un par más para quedar a 10 dígitos.
La propuesta de ley ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y ahora corresponde al Senado su aprobación, para que posteriormente el presidente se encargue de su promulgación para ser publicado en el Diario Oficial de la Fede